¿Qué es lo que migran las empresas al Cloud? Dadas todas las posibilidades que hoy ofrece esta tecnología, la respuesta puede ser muy variada.
La plataforma de computación en la nube de Microsoft, conocida como Azure, está formada por más de 200 servicios cloud. Se trata de una solución segura, que permite a las empresas trabajar en un entorno de trabajo personalizado que se adapta a sus necesidades de negocio, donde se pueden ejecutar y administrar aplicaciones empresariales en la nube, por eso, las ventajas de migrar a Azure son muchas.
Migrar procesos de TI a Microsoft Azure, es una opción elegida por muchas empresas como plataforma para trabajar en la nube, porque ofrece numerosos beneficios. Los principales motivos por los que es interesante utilizar Azure como proveedor cloud son:
- Posibilidad de nube híbrida: una de las grandes ventajas de Azure es la nube híbrida, ya que muchas compañías cuentan con su propio centro de datos y, cuando deciden dar el salto a la nube, no quieren perder algunos beneficios que les otorga el entorno local.
- El uso de máquinas virtuales: trabajar en la nube con este tipo de recursos permite tener un mayor grado de flexibilidad y escalado, así como un mejor uso de los recursos disponibles. Azure ofrece una amplia variedad de opciones para gestionar máquinas virtuales, dando soporte a sistemas tan utilizados como SAP, Oracle, Linux, Windows Server o SQL Server.
- Facilidad de uso: Azure es una solución muy rápida y sencilla de utilizar para crear entornos de trabajo en la nube. Su alta velocidad de despliegue permite tener listas aplicaciones y otros servicios cloud en muy poco y con poco esfuerzo, permitiendo a las empresas agilizar sus procesos de negocio y ser más eficientes en sus tareas del día a día, consiguiendo beneficios como la toma de mejores decisiones o la optimización de recursos (reducción de costes).
Las distintas formas de entender el cloud
Hay distintos enfoques que toman las empresas cuando se plantean su estrategia de migración a la nube, y en la que seguro que muchos os veis reflejados.
Hay empresas que optan por el cloud público, porque se encuentran en organizaciones que quieren desplegar aplicaciones web o aplicaciones móviles públicas. Y otras, en cambio, se decantan por el cloud privado porque los recursos van a ser principalmente para uso interno.
Las que ya cuentan con bastante infraestructura on-premises se deciden por opciones híbridas para ampliar su infraestructura local en el cloud o migrarla parcialmente.
También es cada vez más habitual encontrar empresas que manejan varios clouds a la vez. Aunque esta opción añade bastante complejidad, ya hay muchos que se lanzan apoyándose en soluciones como Azure Arc, que nos facilitan la gestión multinube, como ya veníamos comentando en anteriores artículos.
Otras tantas están adoptando un modelo de computación perimetral, realizando el almacenamiento y el procesamiento de datos cerca de la ubicación donde se necesita, lo que reduce la latencia y mejora el ancho de banda mientras se utilizan aplicaciones basadas en la nube.
Además del tipo de implementación más apropiado, también tenemos que acabar eligiendo entre distintos tipos de servicio para nuestro modelo de cloud.
- Infraestructura como servicio (IaaS), si se va a seguir administrando el sistema operativo.
- Plataforma como servicio (PaaS), si sólo administramos los datos y las aplicaciones.
- Software como servicio (SaaS), si contratamos todo al completo, incluida la aplicación.
- O funciones sin servidor, en entornos de aplicaciones y API sin servidor.
Estrategias de migración adaptadas a las necesidades de cada empresa
Teniendo en consideración todos estos factores que hemos comentado, veremos que hay distintas estrategias de migración que encajan mejor con cada empresa y que podemos clasificar, en líneas generales, en tres grupos:
- El de lifting and shifting o rehospedaje, en el que elegimos máquinas y aplicaciones on-premises y nos las llevamos directamente a Azure. Es la forma más rápida y sencilla, y que menos impacto empresarial tiene.
- La de reimplementación de plataforma, que consiste en llevarnos un Internet Information Server (IIS) y trasladarlo a una oferta de plataforma como servicio en Azure. En este caso, ganamos el no tener que gestionar el sistema operativo.
- Y la otra opción es la de refactorizar el código, algo que seguramente sólo nos interesará si hay algún componente que no es compatible con Azure o, si de alguna forma, hemos detectado que haciéndolo vamos a ganar en rendimiento, seguridad o algún otro parámetro. Y como su nombre indica, implica reescribir partes de la aplicación para que sea más parecido a una aplicación nativa de Azure.
Los procesos más habituales de Migración a Azure
Después de hacer un repaso a los conceptos más importantes a tener en cuenta cuando vamos a hacer una migración al cloud, os contamos cuáles son aquellos procesos más habituales que hemos ido detectando en base a nuestra experiencia trabajando en proyectos de migración con nuestros clientes, ya que hay unos que son más habituales que otros.
- Uno de los principales procesos que más nos solemos encontrar es la gestión de identidades. Más concretamente, la gestión del Directorio Activo.
- También nos encontramos con procesos basados en la ampliación de la capacidad del centro de datos con soluciones de almacenamiento cloud, donde la solución principal es Azure Storage.
- Y también, hemos trabajado en muchos procesos sobre migración de cargas de trabajo, es decir, todo lo que tiene que ver con despliegue, replicación y recuperación de aplicaciones y bases de datos.
Cómo migrar a Azure de la manera correcta
Para apostar por Microsoft Azure, sacándole el máximo rendimiento y aprovechando sus múltiples funciones de forma eficiente, es necesario contar con un partner o socio profesional con experiencia en migración cloud durante este proceso. Durante una migración a la nube, se toman decisiones erróneas y se cometen fallos habituales asociados al desconocimiento o falta de experiencia.
En EXEVI SNGULAR Solutions te ayudamos a dar el salto en la nube. Contamos con profesionales expertos en las distintas soluciones de Azure, con la experiencia necesaria para ayudarte a migrar tus procesos de forma eficiente, acompañándote y dándote soporte independientemente de la fase en la que estés y del enfoque y la estrategia elegidos.
Texto redactado a partir de la ponencia de Ramón García (Director de Marketing, EXEVI SNGULAR Solutions), Conoce y compara 3 Procesos habituales de Migración a Azure.
Deja un comentario